Amores sáficos en la pantalla grande
El deseo y el amor entre mujeres (igual que entre hombres) habían sido largamente rechazados por la cultura occidental. El silencio impuesto social, moral y culturalmente buscó durante décadas volver invisibles las relaciones lésbicas, y la censura en el cine no fue la excepción.
Pero siendo el celuloide uno de los principales medios de entretenimiento y aculturación del siglo XX, las mujeres lesbianas no podían quedar fuera, sino que simplemente disimularon su existencia para burlar así la censura.
La periodista, guionista y docente española Rosi Legido se propuso visibilizar hoy lo que en su momento resultaba evidente para quienes sabían leer los códigos: los personajes lésbicos en el cine occidental del siglo XX. No fueron tan pocos como se creería, y su aparición en la pantalla grande les permitía a las mujeres que amaban a otras experimentar dos conceptos tan fundamentales como la representación y la identificación.
En su libro Escondidas en el cine, la también locutora recorre 21 obras fílmicas y desmenuza en ellas la representación lésbica, que pudiendo ser estereotipada o moralmente condenada en las tramas, de cualquier manera vive allí dentro, sin poder (o querer) ocultarse.
Por supuesto, la autora también brinda un análisis del contexto del que se partió al involucrar personajes lésbicos en el cine, para después proceder a desgranar las historias y los momentos de atracción femenina, que parecen ir aumentando su presencia conforme avanzó el siglo.
Comenzando su conteo con La banda de Zapata (Urban Gand, 1914), pasando por Rebeca (Alfred Hitchcock, 1940) y hasta la mexicana La culpa de los hombres (Roberto Rodríguez, 1955), Legido culmina el recuento con Thelma y Louise (Ridley Scott, 1991), retrato de cómo romper con la dominación masculina y una historia en la que el amor lésbico queda abierto a la interpretación.
Escondidas en el cine
Rosi Legido
LES Editorial
España, 2021