El prejuicio y sus efectos violentos — letraese letra ese

Director fundador | CARLOS PAYAN Director general | CARMEN LIRA SAADE • Director Alejandro Brito Lemus

SALUD SEXUALIDAD SOCIEDAD

ARCHIVO HISTÓRICO

Número

Usted está aquí: Inicio / 2025 / 05 / 08 / El prejuicio y sus efectos violentos
× Portada Guardada!

El prejuicio y sus efectos violentos


En 2024, al menos, 80 personas LGBT+ fueron asesinadas en México. Casos como el de Mayte López Regalado exponen la brutalidad y saña que caracterizan a los crímenes cometidos por prejuicio y/u odio contra la población sexodiversa. Mayte, una persona muxe, reconocida artesana y defensora de derechos humanos, fue asesinada en Juchitán, Oaxaca. Su asesinato causó conmoción entre aquellos que la conocían, pero también entre quienes la conocemos hoy por esta historia de violencia.

Desde el observatorio de Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana, A.C., buscamos denunciar la gravedad de los crímenes por prejuicio y exponer algunas de sus principales características. Desde hace más de dos décadas, presentamos un informe anual que destaca algunas de las principales dimensiones de esta violencia y que enfatiza en la necesidad de atender este problema social de raíz.

De acuerdo con la investigadora y especialista en estudios sobre la violencia por prejuicio, María Mercedes Gómez, casos como el de Mayte deben ser considerados como efectos de un poder simbólico y casi disciplinante contra la población LGBT+, y no sólo un hecho aislado. Estos crímenes representan más que un homicidio, ya que emiten una suerte de mensaje intimidatorio dirigido a quienes se identifican con las víctimas por su identidad o pertenencia comunitaria. Las víctimas se transforman en la encarnación de un mensaje que pretende amenazar a toda una colectividad.

A lo largo de este informe, el observatorio de crímenes por prejuicio de Letra S expone algunas de las principales características de esta violencia, algunas de las formas que adquiere este poder simbólico de disciplinamiento social contra las personas LGBTI+ del país. Para ello, se destacan las condiciones, los contextos y situaciones comunes en estos hechos violentos.

 

De acuerdo con analistas del fenómeno, los crímenes perpetrados por prejuicio deben ser considerados como efectos de un poder simbólico y casi disciplinante contra la población LGBT+, y no solamente como un hecho aislado.

 

Las dinámicas de la violencia por prejuicio

Durante los últimos tres años, en México han sido asesinadas, al menos, 233 personas LGBTI+. Sin embargo, esta cifra podría ascender al doble o un poco más, recordemos que, no todos los hechos violentos son denunciados de manera formal, ni cubiertos por los medios de comunicación. Es fundamental construir mecanismos para garantizar la legitima denuncia y visibilidad de estos hechos.

En 2024, al menos, 80 personas LGBTI+ fueron asesinadas, de las cuales, la gran mayoría, 55 casos, fueron identificadas como mujeres trans. Esta tendencia ha prevalecido durante los últimos años, por ejemplo, en 2023, de las 66 víctimas, al menos, 43 fueron mujeres trans, y en 2022, de las 87 víctimas, 48 casos ocurrieron contra ellas. De acuerdo con la información del INEGI, podríamos calcular una tasa de aproximada 37.1 homicidios por cada cien mil habitantes mujeres trans en el país.

En lo que respecta a la población homosexual, durante este año se documentaron, al menos, 19 homicidios de varones gay; lamentablemente, en el caso de las mujeres lesbianas no se obtuvo información. Al respecto, consideramos que, valdría la pena indagar en las cifras de feminicidios y destacar la orientación sexual de las víctimas para visibilizar las manifestaciones del prejuicio que atentan contra estas mujeres.

Si bien, la cifra de varones gay asesinados es menor a la de transfeminicidios, esto no es igual con los efectos del prejuicio. Como muestra de ello está el caso de Ricardo Tirado, víctima de un brutal asesinato, en el que participaron al menos 4 personas. De acuerdo con las investigaciones de la Fiscalía, Ricardo murió por consecuencia de la gran cantidad de golpes que los jóvenes le propinaron con un bat de béisbol. Su cuerpo fue localizado en el patio de la propiedad en la que vivía, con huellas de profunda violencia y tortura. Sus genitales habían sido mutilados, además le arrancaron las orejas para, posteriormente, dejarlas sobre una silla de plástico al lado de su cuerpo envuelto en plástico.

Una de las características más representativas de la violencia por prejuicio es la saña o brutalidad con la que se cometen los crímenes, esto se expresa en el uso de distintas armas en la comisión de los hechos y en las múltiples heridas provocadas en los cuerpos de las víctimas. De acuerdo con este registro, de las 80 víctimas documentadas, en al menos 11 de ellas existe la presencia de una multiplicidad de violencias. En 9 casos más se reportó que las víctimas presentaban huellas de tortura, tales como tener las manos y pies atados, o cinta adhesiva sobre su boca.

Principales características de la violencia

De las 32 entidades que conforman el país, se registraron casos en, al menos, 22 de ellas. Esto no significa que en las 10 entidades restantes no hayan ocurrido este tipo de muertes violentas contra personas LGBT+. Es importante señalar que, por primera vez en nuestro registro, la Ciudad de México figura como la entidad con la cifra más alta de homicidios, con 17 casos. Esto expone un crecimiento de la violencia en la entidad de cerca del 300% en comparación con 2023, año en el que se registraron 5 asesinatos.

Las siguientes entidades con más cifras en la lista son Veracruz, con 8 casos; Jalisco, con 6 casos, seguidos por Morelos y Nuevo León, con 5 casos cada una.

Alrededor del 90% de los homicidios ocurrieron en zonas urbanizadas o semiurbanas. El 35% de las víctimas fueron localizadas en vías públicas como calles, avenidas y parques, mientras que el 22.5% se encontraron en sus domicilios. Otro 11.3% fue localizado al interior de sus espacios de trabajo, como estéticas, bares o tiendas.

En el caso de las mujeres trans asesinadas, de los 55 casos documentados, en 22 de ellos los cuerpos fueron encontrados en vías públicas, expuestos a la mirada pública. A la par, en los 19 homicidios de varones gay registrados, prevalece el domicilio de las víctimas como el lugar de ocurrencia de los hechos con 10 casos. Esto reafirma los patrones que se han venido registrando en el transcurso de los años. Podemos destacar el arma de fuego como el instrumento letal más utilizado en los homicidios de personas LGBT+, con 34 casos de los 80 reportados, representando el 57.6% de la cifra de casos en los que contamos con dicha información. En segundo lugar, estuvieron las armas filosas o punzocortantes con 13 casos, es decir, el 22%.

Se halló información de víctimas que fueron golpeadas, torturadas, baleadas, pero también calcinadas o mutiladas durante o después de su muerte. Es justo señalar que no se pudo obtener información completa sobre el estado de los cuerpos de la mayoría de los homicidios y transfeminicidios registrados, por lo que se presume que, el número de cuerpos que presentan múltiples heridas podría ser mayor al registrado.

 

Este informe busca atender uno de los principales desafíos que enfrenta la lucha contra la violencia por prejuicio que viven las personas LGBTI+, es decir, la falta de datos precisos y completos sobre los hechos violentos.

 

Las acciones contra la violencia por prejuicio

En cuanto a los procedimientos seguidos por las instituciones de procuración de justicia estatales, identificamos la disminución, casi desaparición, del “crimen pasional”, término cargado de prejuicios, como línea de investigación de estos delitos. Hace tan solo una década, éste aparecía como una de las hipótesis más mencionadas por las fiscalías en los casos de muertes violentas de personas LGBT+.

Por otro lado, identificamos un esfuerzo creciente por investigar los asesinatos de personas LGBT+ con perspectiva de género y sin descartar las motivaciones del prejuicio u odio contra la orientación sexual y/o identidad de género de las víctimas. Sobre todo, en las muertes violentas de mujeres trans. Durante los últimos años se ha venido observando un número sostenido de estos casos que están siendo investigados como feminicidios. En 2024 se mencionan 6 asesinatos de mujeres trans investigados en esta línea, y en 2 casos más se menciona que se han implementado protocolos de actuación desde una perspectiva de género y diversidad sexual.

En lo que respecta a los presuntos agresores, es importante destacar que, al menos, en 23 de los 80 casos documentados se identificó a los presuntos responsables. En la mayoría de los casos se trató de hombres jóvenes de entre 20 y 35 años. De ellos, 11 se encontraban detenidos al momento del registro, 8 más fueron vinculados a proceso penal bajo prisión preventiva y 2 más que fueron identificados, pero permanecían prófugos de la justicia al momento de este informe.

Otro esfuerzo por dimensionar los efectos de la violencia por prejuicio lo encontramos en el trabajo que realiza la organización Amicus, quienes, por medio de su sistema de información, llamado Visible, registran cientos de incidentes de violencia y discriminación cometidos hacia las personas LGBT+ en México.

Dentro de la gran cantidad de casos que han sido reportados en este sistema de información, consideramos fundamental destacar cinco dimensiones o manifestaciones específicas que puede adquirir el prejuicio, entre ellas: las detenciones injustificadas y la violencia en sus manifestaciones física, sexual, verbal y psicológica.

En estos rubros se reportaron un total de 107 incidentes en 2024, donde destaca la violencia verbal con 44% de los reportes, seguida de la violencia física con 31%; en tercer lugar está la violencia psicológica con 18%; mientras que la violencia sexual y las detenciones injustificadas aparecen con 5% y 2% respectivamente.

Las cifras contenidas en la plataforma Visible evidencian que la violencia contra personas LGBTQ+ se manifiesta y padece de varias formas y en diversos espacios de la vida. Si bien no todas estas expresiones alcanzan una dimensión letal, todas ellas afectan de manera profunda la vida cotidiana y el pleno desarrollo de las personas LGBT+ de nuestro país.

Este informe busca atender uno de los principales desafíos que enfrenta la lucha contra la violencia por prejuicio que viven las personas LGBTI+, es decir, la falta de datos precisos y completos sobre los hechos violentos. Esto no solo dificulta la identificación de patrones y tendencias de los delitos de homicidio y feminicidio por prejuicio, sino que también impide desarrollar políticas efectivas para abordar el problema. Por ello, exhortamos al Estado mexicano y a las entidades del país a atender las recomendaciones de organismos internacionales de derechos humanos con el fin de generar sistemas de información y registro de la violencia ejercida en contra de las personas LGBT+.

Comments
comentarios de blog provistos por Disqus