Modificarán Norma Oficial de planificación familiar
Notiese. El Comité Consultivo Nacional de Normalización de Salud Pública, órgano colegiado multisectorial encargado de la revisión de las normas oficiales mexicanas referentes al ámbito de la salud, aprobó el pasado 28 de marzo la publicación del Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-005-SSA-2025 de los Servicios de Planificación Familiar y Anticoncepción en el Diario Oficial de la Federación.
A través de un comunicado de prensa, el órgano de gobierno dio a conocer la resolución y explicó que el objetivo principal de este proyecto es garantizar que las personas puedan tomar decisiones informadas y libres sobre su salud sexual y reproductiva, respetando su autonomía y promoviendo el ejercicio pleno de sus derechos.
De igual forma, se busca fortalecer el acceso a los servicios de planificación familiar y anticoncepción en todo el país, con especial atención a las poblaciones adolescentes, personas con discapacidad y otros grupos en situación de vulnerabilidad.
La titular del Centro Nacional de Equidad de Género, Salud Sexual y Reproductiva (CNEGSSR), Teresa Ramos Arreola, presentó el proyecto ante el Comité, señalando que esta actualización, después de más de 20 años de vigencia de la NOM-005 actual, establece nuevos criterios para la prestación de los servicios de planificación familiar y anticoncepción en todas las dependencias de la Administración Pública, así como para los prestadores de servicios en los sectores social y privado.
Ramos Arreola destacó los avances en México en materia de planificación familiar, pero enfatizó la necesidad de intensificar los esfuerzos para cerrar las brechas de acceso y asegurar que todas las personas, independientemente de su ubicación o condiciones, puedan ejercer su derecho a decidir sobre su salud sexual y reproductiva.
Este Proyecto de NOM-005 fue desarrollado por un grupo colegiado integrado por instituciones públicas de salud, organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas con amplia experiencia en este tema, bajo la coordinación del Centro Nacional de Equidad de Género, Salud Sexual y Reproductiva. Dicha propuesta busca adecuar los criterios de atención en planificación familiar a las transformaciones sociales, avances biomédicos y nuevos enfoques de derechos humanos. Uno de los ejes fundamentales de esta nueva normativa es garantizar el derecho de las personas a decidir libre e informadamente sobre su salud sexual y reproductiva. La norma establece disposiciones que deberán seguir todas las instituciones del sector público, privado y social, con énfasis en los principios de equidad, confidencialidad y no discriminación.
El proyecto tiene un enfoque prioritario en grupos históricamente vulnerados, como adolescentes, personas con discapacidad, entre otros, a quienes se les garantizará acceso a servicios adaptados a sus necesidades específicas.
Se reconoce además la importancia de trabajar intersectorialmente, integrando esfuerzos entre salud, educación, justicia y desarrollo social, con el fin de crear entornos que favorezcan decisiones autónomas y responsables. Como lo estipula el marco normativo nacional, el Proyecto de NOM-005 será publicado para consulta pública en el Diario Oficial de la Federación durante 60 días hábiles, con el propósito de recoger comentarios y observaciones de expertos, instituciones y ciudadanía en general.
Perspectiva actual
De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023, la tasa global de fecundidad fue de 1.60 hijas o hijos, en promedio, por mujer. Lo anterior representó una disminución con respecto a la edición anterior (2.07 hijas o hijos). En este periodo, las tasas específicas de fecundidad pasaron de una cúspide temprana —con el valor más alto en las mujeres de 20 a 24 años (118.2 nacimientos por cada mil mujeres en 2018)—, a una cúspide dilatada para 2023. Asimismo, se presentó una disminución de la fecundidad adolescente: pasó de 70.6 a 45.2 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años, entre 2018 y 2023.
En 2023, de las mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años), 98.7 por ciento conocía al menos un método anticonceptivo. Este porcentaje no presentó un cambio significativo respecto a 2018. Del total de mujeres con conocimiento de métodos anticonceptivos, 96.6 por ciento sabía el uso correcto de al menos un método. Entre las 18.6 millones de mujeres en edad fértil sexualmente activas, 74.5 por ciento reportó el uso de algún método anticonceptivo.
Cambio en la ley de Veracruz
Con 38 votos a favor, dos en contra y una abstención, el Congreso de Veracruz aprobó una reforma al Código Civil de la entidad para permitir el cambio de identidad de género, por lo que las actas de nacimiento podrán ser modificadas a petición de las personas para estar acordes a su identidad.
Así, el trámite puede realizarse sin necesidad de interponer un juicio ni someterse a ninguna certificación médica; las personas trans solo deben presentarse ante el Registro Civil del Estado de Veracruz y solicitar los cambios en su documentación legal.
De acuerdo con la diputada Astrid Sánchez Moguel, impulsora de la iniciativa junto con la legisladora, Tanya Viveros Cházaro, la reforma era sumamente necesaria, pues las personas trans sufren constantemente discriminación, incluso en el Congreso.
Por su parte, Adrián Ávila Estrada, de Movimiento Ciudadano, invitó a las y los legisladores a continuar con este trabajo y realizar nuevas modificaciones en materia de servicios de salud, seguridad social y educación para las personas trans.