Reconocen más derechos de poblaciones LGBT y personas con VIH
En el marco del Día Mundial del Sida, en diversos Congresos estatales y en las Cámaras de Diputados y de Senadores se presentaron iniciativas para derogar la figura judicial de delito de peligro de contagio a nivel federal y estatal, con el objetivo de evitar la criminalización de las personas que viven con VIH.
En la Cámara de Senadores, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Celeste Ascencio Ortega, en conjunto con organizaciones de la sociedad civil, presentó una iniciativa para derogar el artículo 199 Bis del Código Penal Federal y agregar un nuevo “tipo de lesión”, para sancionar a quien, con base en evidencia científica, trasmita dolosamente por cualquier medio alguna enfermedad incurable.
Por su parte, en la Cámara de Diputados, la legisladora Laura Hernández García presentó una propuesta para la eliminación del artículo 199 Bis del Código Penal Federal, bajo la premisa de impulsar medidas de prevención de nuevas infecciones de VIH que no impliquen aspectos punitivos ni políticas de miedo.
En respuesta a una petición de la sociedad civil, en el Congreso mexiquense, le diputade Luisa Esmeralda Navarro Hernández planteó derogar las normas del Código Penal del Estado de México que violentan los derechos humanos de quienes viven con VIH. Por ello, propuso eliminar de la Fracción V del Artículo 238 la agravante relacionada a “cuando las lesiones produzcan enfermedad incurable”; derogar el segundo párrafo del artículo 241 que establece que se sancionará como homicidio el contagio a sabiendas de la enfermedad; al igual que el artículo 252 referente al “peligro de contagio”.
En Baja California, Michel Sánchez Allende y Jaime Cantón Rocha presentaron una iniciativa de reforma al Código Penal local para eliminar el delito de peligro de contagio de salud, ya que existe ambigüedad y falta de claridad en su tipificación, pues la conducta no exige que se concrete la transmisión o que se genere un daño o lesión.
Al sustentar su propuesta, los legisladores expusieron que privar de la libertad a las personas por su condición de salud atenta en contra de su derecho a la igualdad jurídica, el derecho a la no discriminación, los derechos sexuales y reproductivos, el derecho a la protección de la salud y el derecho a la atención médica de calidad, oportuna, segura y eficaz.
En Chihuahua, la diputada Jael Argüelles Díaz presentó una iniciativa para crear la Ley de Protección y Atención del VIH/sida e Infecciones de Transmisión Sexual en el estado. La iniciativa busca establecer estrategias de prevención y atención integral, además de fomentar la integración social de las personas afectadas y promover la participación de los sectores público, social y privado en la prevención del VIH. También se prohibiría cualquier forma de discriminación hacia las personas con VIH.
La propuesta incluye la creación del Consejo Estatal para la Prevención y Control del SIDA, un organismo descentralizado que trabajará en coordinación con los Servicios de Salud de Chihuahua. Además, se plantea la derogación del delito de peligro de contagio en el Código Penal de Chihuahua, para evitar la criminalización de las personas que viven con VIH.
Identidad trans en Guanajuato
A pesar de la resistencia de la bancada del Partido Acción Nacional, el Congreso local aprobó por mayoría las reformas al Código Civil para que se reconozca el derecho a la identidad de las personas trans y no binarias a través de la corrección de actas de nacimiento.
La medida respondió a la resolución de un Tribunal Federal. El Congreso de Guanajuato se vio obligado a hacer las reformas, luego de un amparo que promovió la organización Amicus y que fijaba al 31 de diciembre como fecha límite para el cumplimiento de la misma, después de haber sido emitida en mayo pasado.
Fiscalía de transfeminicidio
Ante la necesidad de contar con personal con conocimientos técnicos y criterios diferenciales para la investigación y atención del transfeminicidio, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México creó la Unidad de Investigación de ese tipo penal, la cual estará adscrita a la Fiscalía de Investigación del Delito de Feminicidio. Se encargará de investigar todas las muertes violentas, incluidas por aparente suicidio o accidente, de mujeres trans y personas con identidad y/o expresión de género femenino.
Cuidado de las personas trans
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos hizo un llamado a los Estados de la región a adoptar medidas urgentes para para proteger la vida e integridad física de las personas trans y de género diverso. Al mismo tiempo, destacó la necesidad de que se impulsen investigaciones rigurosas en base a los estándares interamericanos de debida diligencia y con un enfoque de género, así como que se implementen políticas públicas de prevención para combatir la violencia motivada por prejuicios contra estas personas.
También recordó a los Estados su deber de investigar la violencia contra personas trans y de género diverso, teniendo en cuenta un enfoque de género, en el marco del principio de la debida diligencia. Ello implica reconocer la variedad de experiencias y realidades que ellas enfrentan, entre las cuales se incluyen los distintos factores como el origen étnico-racial, la clase social la edad, la orientación sexual y cualquier otro factor de discriminación que pueda exponerles a situaciones de mayor vulnerabilidad.