Incomodidad para respirar — letraese letra ese

Director fundador | CARLOS PAYAN Director general | CARMEN LIRA SAADE • Director Alejandro Brito Lemus

SALUD SEXUALIDAD SOCIEDAD

ARCHIVO HISTÓRICO

Número

Usted está aquí: Inicio / 2023 / 02 / 01 / Incomodidad para respirar
× Portada Guardada!

Incomodidad para respirar


Por las noches, Rafael comenzó a roncar cada vez más. Pensó que era una consecuencia del desarrollo de sus alergias, las cuales le provocaban constante flujo nasal. Con el paso del tiempo, notó pequeños bultos en su cavidad nasal a los cuales no prestó mucha atención; sin embargo, éstos crecieron y comenzaron a impedir la respiración normal. Su médico le diagnosticó pólipos nasales.

Los pólipos son crecimientos en forma de lágrimas que surgen alrededor de las entradas a las cavidades de los senos paranasales y son similares a una uva pelada. A diferencia de los pólipos en el colon o en la vejiga urinaria, éstos no son tumores y no sugieren riesgo de cáncer. Esta es una condición subdiagnosticada, ya que se registra solamente un caso por cada 100 mil habitantes.

Causas
Las infecciones recurrentes, las alergias, la sensibilidad a algunos medicamentos o la presencia de cuerpos extraños alojados en la nariz pueden desencadenar los pólipos; sin embargo, el factor genético es importante, ya que existe mayor probabilidad de desarrollarlos si algún familiar los ha padecido.

Los pólipos pueden desarrollarse durante una infección y desaparecer tras la remisión de la misma o pueden empezar lentamente y persistir hasta finalmente quedarse asentados en los alrededores de la nariz.

Vivir en grandes ciudades en donde la calidad del aire es mala por los altos niveles de contaminación y de partículas suspendidas en el aire es un factor de riesgo, por ello, la limpieza nasal es una de las principales formas de prevenirlos. Si bien se presentan con mayor frecuencia en adultos, también se pueden desencadenar en edad pediátrica.

Síntomas y diagnóstico
Los pólipos nasales, al ser formaciones carnosas de la membrana mucosa nasal, pueden generar estornudos frecuentes, congestión nasal, evacuación de líquido hacia la garganta (goteo retronasal), secreción nasal excesiva, detrimento de la capacidad olfativa o pérdida del olfato, picor alrededor de los ojos e infecciones crónicas.

Algunas personas pueden perder el sentido del gusto y experimentar dolor facial o dolor de cabeza, así como sensación de presión en la frente y el rostro. De igual manera, los ronquidos o el sangrado nasal pueden hacerse más frecuentes.

Quienes presentan esta condición pueden desarrollar infecciones sinusales debido a que los pólipos obstruyen el tejido que reviste la cavidad nasal, de modo que si no se tratan pueden potenciar la presencia de asma.

El problema se suele confundir con alergias, algunas veces se piensa que es una gripe crónica; sin embargo, al acostumbrarse a la presencia de fluido, los pólipos pueden crecer y bloquear los conductos nasales, de tal forma que se generan problemas para respirar y mayor riesgo de infecciones en las vías respiratorias.

Para su correcto diagnóstico, una revisión con endoscopio permite examinar el interior de la nariz. Se trata de un pequeño tubo visualizador flexible que permitirá identificar la presencia de pólipos. Podría requerirse una biopsia para descartar la presencia de cáncer.

En algunas ocasiones puede ser necesario realizar una tomografía computarizada (TC), una prueba de imagen que permite valorar la anatomía de las fosas nasales, el estado de los senos paranasales y la posible presencia de complicaciones.

Tratamiento
De acuerdo con Carlos Vázquez Vela, especialista en otorrinolaringología, el tratamiento de primera línea son los lavados nasales acompañados de fármacos desinflamatorios. Si bien no existe cura para esta condición, los corticoesteroides en forma de aerosoles nasales o los comprimidos orales pueden reducir o eliminar los pólipos; sin embargo, los esteroides o la cortisona tomada deben suministrarse de forma controlada por periodos cortos para evitar efectos secundarios como incremento de peso, diabetes o hipertensión.

Los aerosoles con corticosteroides pueden retardar la aparición de los pólipos, por ello, una revisión médica periódica que incluya una endoscopía puede ayudar a identificar su presencia.

La segunda línea de tratamiento es la cirugía o las terapias biológicas que están enfocadas en bloquear sustancias, neurotransmisores u hormonas que inflaman la cavidad nasal, refirió el especialista.

Rafael tuvo que someterse a una cirugía para eliminar sus pólipos y normalizar la cantidad de aire que entraba a sus pulmones. A pesar del éxito, debe tener bajo control sus alergias y evitar posibles infecciones, de lo contrario pueden regresar sus síntomas.

Comments
comentarios de blog provistos por Disqus