La interrupción legal del embarazo se aprobó en QUintana Roo — letraese letra ese

Director fundador | CARLOS PAYAN Director general | CARMEN LIRA SAADE • Director Alejandro Brito Lemus

SALUD SEXUALIDAD SOCIEDAD

ARCHIVO HISTÓRICO

Número

Usted está aquí: Inicio / 2022 / 11 / 02 / La interrupción legal del embarazo se aprobó en QUintana Roo
× Portada Guardada!

La interrupción legal del embarazo se aprobó en QUintana Roo


Notiese. Con 19 votos a favor y 3 en contra, el Congreso de Quintana Roo avaló la reforma a diversos artículos del Código Penal del estado para permitir la interrupción legal del embarazo hasta la semana 12 de gestación. Entre los artículos modificados estuvieron los 92, 93, 94, 95 y 97, en sus fracciones II, III y IV, la adición de un párrafo segundo y un tercero al artículo 92 así como la derogación del artículo 96.

Como parte de los cambios, en el artículo 95 se propone utilizar el concepto de “aborto forzado” y no “aborto punible”; con la derogación del 96, ya no se castigará a “la madre” que aborte o que consienta que otra persona la ayude a interrumpir su embarazo. A propósito, el artículo 94, que se refiere a la sanción en contra de quien provoque el aborto a una persona sin su consentimiento, también será modificado.

También se elimina la necesidad de que haya una denuncia ante el Ministerio Público para poder iniciar un proceso de interrupción de embarazo después de una violación, conforme a lo establecido por la Norma Oficial Mexicana 046 (NOM 046) referente a la violencia familiar y sexual contra las mujeres.

La medida respondió a la recomendación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de evitar la criminalización del aborto, y a la realidad documentada por parte de organizaciones de la sociedad civil, de que en la entidad, desde 2015 hasta septiembre de 2022, se registraron 52 procesos judiciales por delito de aborto en 10 de los 11 municipios quintanarroenses.

Mujeres Encarceladas

De acuerdo con información respecto a la incidencia delictiva del fuero común, publicada por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Cancún y Playa del Carmen concentran el 46.2 por ciento de los abortos reportados durante ese periodo en Quintana Roo. Benito Juárez es el municipio con más reportes de abortos, con 13 incidentes (25 por ciento), seguido de Solidaridad, con 11 denuncias (21.2 por ciento). En la tercera y cuarta posición están Othón P. Blanco y Cozumel, respectivamente, los cuales, en conjunto, tienen una participación del 25 por ciento: la demarcación donde se ubica Chetumal suma 8 interrupciones del embarazo (15.4 por ciento), mientras que la segunda isla más grande de México reúne cinco denuncias de este delito (9.6 por ciento).

En esa línea, José María Morelos y Tulum suman cuatro denuncias por aborto cada uno, lo que representa el 15.4 por ciento; Felipe Carrillo Puerto, Bacalar y Puerto Morelos tienen dos incidentes cada demarcación, es decir, el 11.4 por ciento; y Lázaro Cárdenas solo un caso, o sea, el 1.9 por ciento. Isla Mujeres no ha reportado ningún incidente por aborto.

Van diez entidades

La primera entidad en la que se despenalizó el aborto en el país hasta la semana 12 de gestación fue la Ciudad de México, donde, el 26 de abril de 2007 fue publicado el decreto por el cual se reformaba el Código Penal del entonces Distrito Federal, y al día siguiente se realizó el primer procedimiento en el Hospital Infantil Cuautepec.

Pasaron más de doce años para que otra entidad federativa adecuara sus leyes en el mismo sentido. El 25 de septiembre de 2019, el Congreso de Oaxaca aprobó la despenalización del aborto durante el primer trimestre del embarazo.

El siguiente estado en realizar un cambio similar fue Hidalgo, donde el 30 de junio de 2021 se aprobó la modificación al Código local en los mismos términos que las otras entidades. En este caso en particular, se propuso una sanción de entre seis meses y un año de prisión y de 10 a 40 días de multa si el proceso se llevó a cabo fuera de tiempo.

A pesar de la constante oposición, Veracruz se convirtió en la cuarta entidad en aprobar una reforma en la materia al retirar cinco causales por las cuales se excluía una sanción por interrumpir un embarazo y estableció como único criterio para permitirlo que el proceso se llevara a cabo durante las primeras 12 semanas de gestación.

En el mismo año, en octubre, el Congreso de Baja California aprobó medidas similares, al igual que Colima, donde en diciembre se realizó la votación para modificar el Código Penal local para reconocer el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo. Durante 2022, en pleno Día de la Mujer, Sinaloa aprobó modificaciones similares a su Código Penal, al igual que Guerrero y Baja California Sur, donde las modificaciones se harían en el mes de mayo.

Lineamentos técnicos

De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud federal (SSA), el aborto es la tercera causa de muerte materna en México con un total de 38 defunciones en lo que va del año, lo que le corresponde un porcentaje de 7.4.

Por tal motivo, la dependencia, a través del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, publicó los Lineamientos Técnicos para la Atención del Aborto Seguro en México.

Este documento establece los criterios básicos de atención que deben tener las unidades de salud de la SSA para que las mujeres con capacidad de gestar, incluyendo a menores de edad, tengan acceso a servicios de aborto seguro dentro del país.

Al respecto, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, informó que el principal objetivo es que toda mujer que requiera realizarse un aborto en la República mexicana cuente con atención oportuna, resolutiva e integral; además, de que exista un servicio con perspectiva de género y derechos humanos. Aseguró que se requiere convertir los lineamientos en una realidad.

Comments
comentarios de blog provistos por Disqus