Violencia LGBTfóbica
El asesinato de la activista trans Ivanna Divina Jhons expone las múltiples dimensiones que caracterizan a la violencia y el prejuicio contra las personas LGBTQ+ en México. Durante, 2023 se documentó el asesinato de, al menos, 66 personas de la diversidad sexual. Su asesinato, al igual que los demás, exponen los alcances letales que tiene el prejuicio contra aquellas personas LGBTQ+ que, como Ivanna, buscan salir adelante, conquistar espacios comunitarios y luchar por sus derechos.
Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana, A. C., busca denunciar estos casos con un informe anual, que elabora desde hace más de dos décadas. Éste se elabora con el objetivo de sociabilizar una serie de reflexiones que nos permitan entender esta violencia como un problema social en el que se valida acabar con aquellos sujetos ininteligibles en el orden del género normativo.
Como señala Judith Butler en su obra El género en disputa, la sociedad se ha construido en torno a una matriz de inteligibilidad especifica. Un modelo social en el que se espera y se impone que los cuerpos identificados con un sexo masculino o femenino deben responder de manera coherente a un género masculino o femenino y, por lo tanto, a una heterosexualidad como práctica complementaria. Todos aquellos sujetos que fracturan esta coherencia corren el riesgo de perder tal inteligibilidad, pero, sobre todo, de ser castigados, redirigidos o exterminados como Ivanna y otras 65 personas más.
Con este informe, Letra S busca exponer las prácticas violentas que intentan eliminar a las personas sexodiversas de esta matriz de legibilidad. Para ello, se detallan las condiciones, los contextos y situaciones que caracterizan estos hechos violentos, como una forma de comprender y hacer inteligible la existencia de estas personas, incluso desde su muerte.
La transfobia, en ascenso
Durante el último trienio, se registraron 231 asesinatos de personas LGBT+ en México: 78 en 2021, 87 en 2022 y 66 en 2023. En promedio, 6 personas fueron asesinadas cada mes. Sin embargo, esta cifra no corresponde a la cifra real, pues muchos asesinatos no son cubiertos por los medios de comunicación, ni denunciados por medios oficiales.
En este esfuerzo por analizar la violencia LGBTfóbica, se ha podido dar cuenta de una serie de dinámicas recurrentes, particularidades y condiciones en las que este fenómeno se manifiesta. Por ejemplo, durante el pasado 2023 se reportó el asesinato de 43 mujeres trans, que representa el 65% de la cifra total. Para el caso de hombres gay se registraron 16 casos, es decir, el 24% de la cifra total. Mientras que para las mujeres lesbianas se dio cuenta de, al menos, 4 casos, el 6% del total.
Un caso ejemplar de la violencia contra las mujeres lesbianas se encuentra en el asesinato múltiple en el que perdieron la vida la pareja conformada por Concepción González e Isabel Herrera, y sus dos hijos. De acuerdo con las investigaciones, el crimen fue cometido por familiares de las mujeres, quienes buscaban quedarse con el predio donde habitaban conjuntamente. El 4 de marzo, los cuerpos de las cuatro víctimas fueron encontrados con heridas provocadas con armas punzocortantes. Los cadáveres fueron abandonados en bolsas negras de plástico. Al respecto, la Fiscalía de la Ciudad de México dio a conocer la captura de los presuntos responsables Rosa Itzel, Martha del Rosario y Carlos Alberto Valdez, en la alcaldía Gustavo A. Madero. Las dos mujeres fueron trasladadas al Reclusorio Preventivo Femenil Santa Martha Acatitla, mientras que el hombre fue llevado al reclusorio Norte, donde quedaron a disposición de la autoridad judicial.
A lo largo de los últimos años se ha podido dar cuenta de la prevalencia y aumento de la violencia transfóbica. Concretamente en 2023, de los 66 casos documentados, 43 corresponden a mujeres trans, es decir, el 65% de la cifra total. Una cifra que expresa un nuevo ascenso de la violencia transfóbica en relación con el año previo (2022) que reportó un 55.2%.
Otro dato central para comprender la violencia LGBTfóbica en México está en la creciente situación de violencia que viven las personas defensoras de derechos humanos. Durante 2023 se documentó el asesinato de 7 defensores, de los cuales 5 eran hombres gay, una mujer trans y una persona muxe. Mientras que en 2022 esta cifra fue de 6 casos y en 2021 tan sólo 3.
En el informe de 2023 se ha identificado al arma de fuego como el arma letal más común para estos casos, con 34 de 66 casos, representando el 51.5% de la cifra total. En segundo lugar, estuvieron las armas blancas o filosas con 8 casos, es decir, el 12%.
Las particularidades de la violencia
De las 32 entidades que conforman el país, se registraron casos en, al menos, 23 entidades. Entre éstas, destacan los casos de Veracruz y Guanajuato con 7 asesinatos; Guerrero con 6; CDMX y Puebla con 5; Colima y Sonora con 4. Esto no significa que el resto de las entidades estén libres de estos hechos, sino que quizás los casos no fueron cubiertos por algún medio de comunicación.
Más del 85% de los casos ocurrieron en zonas urbanas. El 35% de los cuerpos fueron encontrados en vías públicas, calles o avenidas principales. El 27% de las víctimas fueron ubicadas al interior de sus domicilios; mientras que el 15% se registraron en espacios rurales o zonas con grados de marginación urbana.
De las 43 mujeres trans asesinadas, 20 de los cuerpos fueron encontrados en vías públicas, calles, espacios disponibles a la visión pública. Esto refuerza el carácter simbólico de estos asesinatos. Para María Gómez, esto significa que la violencia contra estas poblaciones emite una suerte de mensaje, que aterroriza a toda persona que se pueda identificar con la víctima. De modo que las víctimas de la violencia transfeminicida se convierten no sólo en un receptáculo del odio, sino que también se transforman en un símbolo más del mismo, en un objeto comunicativo que lleva el mensaje a toda una colectividad.
En el caso de los hombres gay, de los 16 casos registrados, 5 ocurrieron en sus domicilios y 4 en espacios públicos. Mientras tanto, la mayoría de las mujeres lesbianas asesinadas (3) fueron encontradas en su domicilio.
En este informe se ha identificado al arma de fuego como el arma letal más común para estos casos, con 34 de 66 casos, representando el 51.5% de la cifra total. En segundo lugar, estuvieron las armas blancas o filosas con 8 casos, es decir, el 12%. Cabe destacar que, el arma de fuego predominó en la mayoría de los casos ocurridos, independientemente de la orientación sexual o identidad de género, situación que no se había observado hasta este momento.
En años previos se había identificado una prevalencia del arma de fuego como el arma homicida más recurrente en los casos de transfeminicidio, sin embargo, en 2023 fue el arma más común en los casos de mujeres trans en 24 casos, pero también, en los casos de hombres gay con 7 hechos.
Este informe pretende ahondar en la respuesta que el Estado mexicano tiene ante estos actos de violencia LGBTfóbica. Al respecto, se pudo documentar la línea de investigación seguida por las fiscalías en sólo 23 casos, en las cuales destacan con 6 casos cada una, el crimen organizado, el homicidio y el feminicidio como principales.
Múltiples expresiones de la violencia
El informe elaborado por Letra S expone la brutalidad con la que se cometen muchos de los asesinatos de personas LGBTQ+. Estos hechos se caracterizan por manifestar en múltiples formas y a través de diferentes medios el prejucio contra las víctimas. De los 66 casos documentados, en al menos 8 casos se identificó una combinación de violencias que potencializan la brutalidad de los asesinatos. Se pudo dar cuenta de casos de cuerpos mutilados, maniatados, con evidencias de tortura, de acuerdo con la información recabada por los medios de comunicación.
Este informe pretende ahondar en la respuesta que el Estado mexicano tiene ante estos actos de violencia LGBTfóbica. Al respecto, se pudo documentar la línea de investigación seguida por las fiscalías en sólo 23 casos, en las cuales destacan con 6 casos cada una, el crimen organizado, el homicidio y el feminicidio como principales.
Desde 2021, el feminicidio se ha ido retomado como principal línea de investigación en los asesinatos de mujeres lesbianas, bisexuales y transexuales, en 2022 ocurrió en 7 casos y este 2023 en 6. La incorporación de esta línea de investigación nos permite visibilizar la necesidad de reconocer las particularidades de la violencia de género contra las mujeres cis y transgénero. Lamentablemente, muchos de los actos violentos que se cometen contra las mujeres no normativas o no cis, suele ser deslegitimada, invalidada y no reconocida por este tipo penal. Por ello, resulta fundamental seguir pugnando por el reconocimiento de estas mujeres como personas merecedoras de justicia y respeto.
Para finalizar, con el objetivo de visibilizar las múltiples dimensiones de la violencia por prejuicio contra las personas LGBTQ+, Letra S analizó parte de la información registrada por la organización Amicus a través de su sistema de información Visible, una plataforma en línea que permite reportar incidentes de violencia y discriminación cometidos hacia las personas LGBT+ en México.
Para este análisis se retomaron 5 dimensiones o manifestaciones específicas para entender las múltiples manifestaciones que presenta la violencia: las detenciones injustificadas, la violencia física, sexual, verbal y psicológica. Todos estos rubros reportan un total de 476 denuncias. Dentro de estas querellas, destaca la violencia verbal con 55.2% de los casos, seguida de la violencia psicológica con 20.8%; en tercer lugar, está la violencia física con 14.5%; mientras que la violencia sexual y las detenciones injustificadas ocupan el cuarto y quinto puesto, reportando un 7.8% y 1.7% respectivamente.
El asesinato figura como la expresión más extrema del prejuicio contra las personas LGBT+. Sin embargo, la cantidad de denuncias contenidas en la plataforma Visible evidencian que la violencia se manifiesta y padece en múltiples formas y espacios de la vida. Si bien, no todas estas expresiones alcanzan una dimensión letal, todas ellas afectan de manera profunda la vida cotidiana y el pleno desarrollo de las personas sexodiversas.
Con este informe se exhorta al Estado mexicano a atender las recomendaciones de organismos internacionales de derechos humanos que determinan como necesaria la creación de mecanismos de información y registro de la violencia ejercida en contra de las personas LGBT+. Esto nos permitirá analizar en profundidad la violencia que viven las personas sexo-diversas, pero, sobre todo, identificar patrones, condiciones recurrentes y elementos para prevenir, en la medida de lo posible, que la violencia haga de nosotros unas vidas ininteligibles.