COVID-19: en busca de la respuesta — letraese letra ese

Director fundador | CARLOS PAYAN Director general | CARMEN LIRA SAADE • Director Alejandro Brito Lemus

SALUD SEXUALIDAD SOCIEDAD

ARCHIVO HISTÓRICO

Número

Usted está aquí: Inicio / 2020 / 08 / 05 / COVID-19: en busca de la respuesta
× Portada Guardada!

COVID-19: en busca de la respuesta


Por tercera vez en menos de 20 años, el mundo se enfrenta a una epidemia causada por un coronavirus. Sin embargo, a diferencia de las dos anteriores, que estuvieron muy focalizadas sólo en algunos países, en esta ocasión hay casi 20 millones de personas infectadas con el coronavirus Sars-Cov-2 en todo el mundo, alrededor de un millón de defunciones a causa de la enfermedad provocada por el patógeno, tres cuartas partes del mundo detenidas total o parcialmente como resultado de la pandemia más global en la historia de la humanidad, que hará que difícilmente el año 2020 sea olvidado por un largo período.

Especulaciones por meses aseguraban que el coronavirus sobrevivía en las superficies por algunas horas, recomendándose una amplia limpieza de superficies, sin embargo, en los últimos días se ha afirmado que también puede transmitirse por la vía aérea a través de “gotículas” o pequeñas partículas de fluidos liberadas en distancias cortas, implicando mayores retos en la prevención.

La situación ha provocado que equipos de científicos de todo el mundo hayan comenzado a buscar soluciones y a tratar de entender todas las formas en que se da el contagio del recién descubierto coronavirus, las posibilidades de reinfección, su impacto en el organismo y las formas de detenerlo. La urgencia global provocó que entre el 10 y 11 de julio pasado, dichos equipos se hayan reunido de manera virtual en la Primera Conferencia Internacional sobre COVID-19, celebrada como epílogo de la 23 Conferencia Internacional sobre Sida, llevada acabo del 6 al 10 de julio.

Uno de los caminos planteados es el del control temprano de la enfermedad, que, de acuerdo con Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos, debe lograrse en las etapas más tempranas posibles para evitar inflamaciones en el cuerpo y tener que llegar a la etapa de hospitalización y utilización de mecanismos artificiales de respiración.

Por esa razón, comentó en el marco de la conferencia inaugural de la reunión global, ante los resultados de los estudios sobre el uso de dexametasona en Reino Unido, en Estados Unidos se recomienda su uso para reducir las cifras de mortalidad, pues se ha comprobado que quienes se encuentran en una etapa grave y se les ha suministrado el medicamento, incrementan sus posibilidades de recuperación.

Sin embargo, el reto mayor es que alrededor de 45 por ciento de quienes adquieren la enfermedad de COVID-19 son asintomáticos, por lo que su atención y monitoreo es difícil , advirtió el especialista en inmunología, quien aseguró que las complejidades de este coronavirus ha rebasado lo conocido, pues es capaz de provocar diferentes estadios, desde que la persona que lo contrae sea asintomática a que presente neumonía, pero no requiere de apoyo para respirar o lo necesite por algunos lapsos, hasta presentar síndrome de dificultad respiratoria aguda, choques sépticos y disfunciones o fallas en los órganos.

 

El personal científico y médico lleva meses trabajando para hallar un tratamiento, o mejor aún, una vacuna exitosa contra el SARS-Cov-2. Están probando decenas de medicamentos ya existentes y creando nuevos, todo con el objetivo de ganarle tiempo al nuevo coronavirus.

 

La vacuna

Una protección efectiva para evitar la posibilidad de contraer el SARS-Cov-2 ha sido el reto planteado para centenas de investigadores en todo el planeta. Las rutas son distintas, pues algunos apuestan por hallar la manera de inhibir el virus a través de su ADN, de alguna de sus proteínas o de vectores virales. Hasta el momento, son cuatro las que llevan la delantera, de un universo de más de 500 proyectos registrados alrededor del mundo. Una de ellas, desarrollada por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos, actualmente en fase III, etapa previa para la posible autorización de su uso, se basa en el uso de ARN para que éste, una vez dentro del virus, inhiba el funcionamiento de la proteína S, la que le da la forma de “corona” al virus y le permite unirse a las células del huésped.

Otro proyecto es en el que participa la Universidad de Oxford, basado en un adenovirus de chimpancé, modificado genéticamente para poder inhibir el funcionamiento de la proteína S, y desatar la respuesta inmunológica, evitando su replicación en el organismo que lo aloja. Actualmente está a prueba en Brasil, Reino Unido y Sudáfrica.

Un tercer desarrollo es el que se ha presentado en China, basado en el adenovirus que provoca la gripe común, obteniéndose resultados de eficiencia superiores al 85 por ciento en la producción de agentes inmunológicos contra el coronavirus. Otro de los estudios punta de lanza es el de otra vacuna basada en ARN, pero que consta de dos dosis. Hasta el momento, dando buenos resultados en Alemania.

Un desarrollo más es el Ad26.COV2.S, próximo a entrar en prueba con humanos tras demostrar que brinda protección a los pulmones con una dosis única. A diferencia de los otros estudios, en este participarán personas afrodescendientes, hispanas y de otras minorías que han sido vulnerables a la enfermedad COVID-19 a causa de condiciones socioeconómicas.

Otras alternativas

El uso del plasma de personas que se han recuperado de la enfermedad, la prueba de múltiples fármacos o la combinación de ellos para encontrar la cura y el tratamiento del COVID-19 han sido la constante en estos últimos meses.

Remdesivir es un nombre convertido en una palabra de uso común en muchos círculos sociales debido a que es el fármaco antirretroviral que mejores resultados ha dado hasta el momento y ha recibido la aprobación para su uso en varios países. Desarrollado para el síndrome respiratorio de Medio Oriente y el ébola, ha mostrado que entre cinco y 10 días permite a personas infectadas con SARS-Cov-2 en estado crítico, recuperarse, compartió Kristen Marks, investigadora del Centro Médico Weill Cornell de Nueva York.

Otras opciones son los medicamentos para hepatitis C, como lo compartió Andrew Hill, de la Universidad de Liverpool, al mostrar los resultados de un estudio implementado en Irán en el que se utilizó la combinación de dos fármacos para el tratamiento de hepatitis C (sofosbuvir y daclastavir) en personas diagnosticadas con COVID-19. Se observó que quienes habían tomado la combinación de fármacos tenían estancias más cortas en los hospitales y una recuperación clínica más rápida que quienes no los habían tomado, reduciéndose los tiempos de hospitalización a 14 días o menos.

 

Hasta el momento, son cuatro las vacunas que llevan la delantera, de un universo de más de 500 proyectos que se han emprendido alrededor de todo el mundo.

 

Retos sociales

La sospecha de que algunos bebés podían haberse infectado de COVID-19 antes de nacer fue confirmada por Claudio Fenizia, investigador de la Universidad de Milán, al presentar los avances de un monitoreo de 31 mujeres embarazadas en el norte de Italia, donde se descubrió que, en al menos cuatro casos, se transmitió el virus de la madre al bebé.

Se encontraron rastros del virus en la mucosa vaginal, en la leche materna, y en dos casos, los bebés resultaron infectados por la vía faríngea. Por lo tanto, Fenizia advirtió que la transmisión vertical es posible y aunque se desconocen las consecuencias de la misma, los efectos se verán a futuro.

Sumado a los retos epidemiológicos, la epidemia de COVID-19 ha mostrado un sinfín de inequidades en el acceso a los servicios de salud. En Estados Unidos, las comunidades latinas han registrado tasas altas de infecciones de acuerdo con datos compartidos por Carina Marquez, académica de la Universidad de California. Los resultados de las pruebas arrojaron que 95 por ciento de quienes dieron positivo a la prueba eran hispanos o latinos, y de estos, 90 por ciento eran trabajadores que no podían laborar desde casa, así que seguían presentándose cada día en su lugar de empleo.

A finales de este año o a comienzos de 2021 habrá una vacuna disponible para el SARS-Cov-02, por lo que Helen Rees, directora ejecutiva del Instituto de Salud Reproductiva y VIH de la Universidad de Witwatersrand, en Sudáfrica, resaltó la importancia de que la vacuna esté disponible para la mayor cantidad de personas alrededor del mundo.

De acuerdo con Desmond Tutu, Premio Nobel de la Paz sudafricano, ubuntu es un término de la cultura zulu referente a que una persona está disponible para los demás. Esa filosofía es la que todas las personas deben retomar para darle solución a esta crisis sanitaria, aseveró Salim S. Abdool Karim, titular del Grupo Ministerial de Asesoramiento sobre Covid19, a manera de colofón.

 

Comments
comentarios de blog provistos por Disqus