VIH, ciencia y sociedad — letraese letra ese

Director fundador | CARLOS PAYAN Director general | CARMEN LIRA SAADE • Director Alejandro Brito Lemus

SALUD SEXUALIDAD SOCIEDAD

ARCHIVO HISTÓRICO

Número

Usted está aquí: Inicio / 2019 / 07 / 31 / VIH, ciencia y sociedad
× Portada Guardada!

VIH, ciencia y sociedad


Como pocas veces se había visto en las últimas décadas, tal vez desde principios de los años 90 del siglo pasado, el desplazamiento de millones de personas de sus lugares de origen hacia otros países motivado por crisis como guerras, hambrunas, problemas económicos, contextos sumamente violentos, e incluso, desastres naturales, se ha vuelto un panorama cotidiano en los últimos años.

La situación está provocando un replanteamiento de muchos ámbitos de las políticas públicas, las políticas migratorias, las acciones sociales, los derechos humanos y representa un reto para movimientos globales como el de respuesta al VIH y al sida en estos últimos tiempos.

Por cuatro días, del 21 al 24 de julio, más de seis mil personas, científicos, activistas, defensores de derechos humanos, personas con VIH, médicos, psicólogos, economistas, y de muchas otras vocaciones profesionales, se congregaron en la Ciudad de México para buscar respuestas ante cuestionamientos como si era necesario pensar en que en medio de este difícil contexto social la respuesta global al VIH estaba en crisis, un tema planteado por Anton Pozniak, presidente de la Sociedad Internacional de Sida (IAS, por sus siglas en inglés) desde el día de la inauguración de la 10 Conferencia Internacional Científica sobre VIH y sida.

Las dudas surgieron, entre otras causas, por las desigualdades que generan que muchas personas no puedan tener acceso a servicios médicos de calidad y medicamento de manera universal, y muchas otras que desconocen su estado serológico por temor al estigma social asociado a la presencia del VIH en el cuerpo y a la vulnerabilidad asociada.

El más reciente reporte del Programa Conjunto de las Naciones Unidas para el VIH/sida sobre la respuesta al VIH indica que 23.3 millones de personas, de 37.9 millones que viven con VIH en todo el mundo, tienen acceso a terapia antirretroviral. Sin embargo, las cifras se reducen dramáticamente al contabilizar el acceso a la profilaxis pre exposición (PrEP), bajando a unas 300 mil personas en 2018. Además, se estima que sólo 58.6 por ciento de los hombres utiliza condón al tener relaciones sexuales.

El informe Traduciendo el progreso en éxito para finalizar la epidemia de sida compartió los casos de seis rincones del mundo en los que la respuesta a la pandemia ha sido exitosa (Londres, Nueva Gales del Sur, Malawi, Tailandia, Rakai y San Francisco), entre otras cosas por haber facilitado a la población en general los servicios de pruebas de VIH; tratamiento de por vida para quienes sean detectados con VIH, con la posibilidad de un fácil acceso; incremento de las labores de prevención mediante campañas a favor de la prueba de VIH; la implementación de servicios de salud libres de estigma y discriminación y garantes de derechos humanos, y la disponibilidad de diferentes métodos de prevención cuyos resultados han sido exitosos como la circuncisión masculina, la reducción de daños y la PrEP.

 

La posibilidad de una inyección mensual de antirretrovirales que pueda tener un beneficio igual al que otorga tomar todos los días diferentes combinaciones de medicamentos podría representar un cambio de paradigma en el tratamiento del VIH.

 

Mujeres
La urgencia de vincular los servicios de salud sexual y reproductiva con los de prevención de VIH quedó manifiesta al presentarse los resultados del estudio ECHO, el cual midió el impacto del uso de métodos anticonceptivos, como el dispositivo intrauterino, la inyección anticonceptiva trimestral y el implante subdérmico, en la prevención del VIH.

La investigación planteaba que, tal vez, el uso de los anticonceptivos podía incrementar el riesgo de adquirir VIH. Con más de siete mil 829 mujeres participantes en países como Kenia, Sudáfrica y Zambia, muchas de ellas menores de 25 años, sexualmente activas y sin situación de alto riesgo de una nueva infección, el estudio reveló que tenían el mismo riesgo de infectarse que una mujer que no usaba métodos anticonceptivos.

Por lo tanto, se dedujo que las mujeres que acuden a los servicios de salud sexual y reproductiva reciben la atención necesaria para evitar una situación de embarazo pero no para prevenir una nueva infección debido a que no se les ofrece la posibilidad de tomar PrEP o no tienen la información suficiente sobre el VIH, ya que no buscan consejería ni información sobre infecciones de transmisión sexual.

Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud determinó que se debe integrar al dolutegravir en los esquemas para mujeres embarazadas, medida que puede traducirse en un ahorro económico y un mayor alcance poblacional debido a que hay la evidencia científica suficiente para establecer que el riesgo de que un bebé pudiera presentar problemas en el tubo neural si una mujer embarazada tomaba dolutegravir durante los primeros tres meses de embarazo era el mismo que si se tomaba otro antirretroviral.

Actualmente, dolutegravir es el medicamento antirretroviral que ha cambiado los esquemas de tratamiento en los últimos años debido a su alta efectividad y a la posibilidad de que con sólo interactuar con otro medicamento brinda los mismos efectos que una terapia a base de tres fármacos, logrando reducir los costos y mejorando los resultados terapéuticos a largo plazo.

Prevención antes de la infección
Comenzar a tomar la profilaxis pre exposición el mismo día que se tendrá una situación de riesgo de una nueva infección ha resultado viable para integrantes de las comunidades de hombres que tienen sexo con otros hombres (jóvenes y adultos) y mujeres transgénero de Brasil, México y Perú, en las cuales se observó que la incidencia bajó de manera considerable, y en algunos sectores de los grupos en estudio, como los HSH adultos se alcanzó una continuidad de 96.9 por ciento a la PrEP durante 120 días, teniendo, cada participante varias situaciones de exposición de riesgo al mes. Lo cual significa que cada vez que consideraban exponerse a una conducta de riesgo, iniciaban la profilaxis.

Por esa razón, los investigadores del estudio ImPrEP consideraron que en América Latina el acceso a la PrEP es limitado, pero estos datos muestran que se pueden obtener resultados eficaces de adherencia, de continuidad y de seguridad. Aunque se debe trabajar más en los sectores de mujeres transgénero y de hombres jóvenes para incrementar los beneficios de la profilaxis, pues las mediciones mostraron que en la población juvenil se alcanzó una continuidad de 70 por ciento y en las mujeres transgénero, de 56 por ciento.

 

La evidencia científica ha sido una gran aliada para contrarrestar los prejuicios y estigmas alrededor del VIH, y su sinergia con los derechos humanos brinda
argumentos, por ejemplo, para derogar las leyes que penalizan la transmisión del VIH.

 

Otros grupos de científicos de varias partes del mundo expusieron que la PrEP es una herramienta que ayuda a evitar nuevas infecciones de VIH pero también puede servir como insumo para prevenir otras infecciones de transmisión sexual debido a que, tras la revisión de más de 88 estudios relacionados con el uso de la profilaxis, se observó que hay una prevalencia de alrededor de 24 por ciento de clamidia, gonorrea y sífilis entre el público usuario. Tomando en cuenta lo anterior, se determinó que a los usuarios de los servicios de salud que buscan la PrEP se les pueden ofrecer condones, lubricantes, apoyo a sus parejas sexuales y sensibilización sobre el cuidado de su salud sexual.

El reto en la materia, señaló el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de México, Hugo López Gatell es garantizar los mecanismos para que haya adherencia y continuidad a la profilaxis así como diagnósticos oportunos de VIH y otras infecciones de transmisión sexual.

Nuevos horizontes de tratamiento
La posibilidad de que con una inyección mensual se pueda tener el mismo beneficio al que otorga tomar todos los días diferentes combinaciones de medicamentos antirretrovirales podría representar un cambio de paradigma en el tratamiento del VIH. Los resultados de los estudios ATLAS y FLAIR, ambos enfocados a monitorear la efectividad de antirretrovirales inyectables, mostraron que de ambas cohortes, sólo uno por ciento ha abandonado el tratamiento y 86 por ciento dijo estar muy satisfecho con el producto a pesar de posibles dolores causados por la inyección o alguna otra reacción al momento de haberle sido aplicada.

De igual manera, a fin de reducir costos e incrementar la adherencia a las terapias antirretrovirales, científicos franceses han mostrado que la toma de medicamentos por cuatro días a la semana continuos, y luego un descanso de tres, brinda los mismos resultados que la toma diaria de fármacos, por lo que podría convertirse en una opción que mejora la calidad de vida de las personas con VIH, muchas de las cuales han referido hartazgo y cansancio ante la ingesta diaria de medicación.

En materia de prevención, es posible pensar en que la toma de un antirretroviral previo a la exposición a una conducta de riesgo sea cosa del pasado, pues la posibilidad de que haya un implante subdérmico que brinde protección a lo largo de un año es cada vez más latente. El equipo de investigadores de Merck presentó un nuevo fármaco antirretroviral llamado islatravir, que en dosis orales, mantiene su efecto terapéutico de bloquear la replicación del VIH hasta por una semana, por lo que en forma de implante puede tener un impacto de mayor alcance si se utiliza una tecnología similar a la de los implantes de anticonceptivos. Un ensayo de tres meses en 16 personas mostró que todas toleraban algunas de las posibles molestias causadas por la inserción del implante.

Otras alternativas de prevención son las vacunas, y a pesar de que varias investigaciones no han arrojado los resultados esperados, se está desarrollando un nuevo proyecto, el cual conjunta a científicos de Estados Unidos, países de América Latina (Brasil, México y Perú) y farmacéuticas como Janssen, para medir los resultados de una nueva propuesta de vacuna, que ya ha mostrado resultados positivos durante sus primeras dos fases de investigación y que por primera vez, en la historia de los proyectos de vacuna para el VIH, será probada en Latinoamérica. De acuerdo con Juan Sierra Madero, del departamento de Infectología del Instituto Nacional de la Nutrición “Salvador Zubirán”, con este nuevo modelo se pretende superar el 60 por ciento de efectividad y así lograr que se implemente como una estrategia de salud pública.

En medio de este maremágnum de hallazgos, integrantes de la sociedad civil como Alejandro Brito Lemus, director de la organización civil Letra S, externaron que la evidencia científica ha sido una gran aliada para contrarrestar los prejuicios y estigmas alrededor del VIH y su sinergia con los derechos humanos da argumentos para derogar aquellas leyes que penalizan la posible transmisión del VIH. Sin embargo, el siguiente paso es que ese conocimiento llegue a la población, sobre todo, a la que más lo necesita. En caso contrario, aunque haya un avance científico considerable, este no será suficiente para abatir la pandemia.

Comments
comentarios de blog provistos por Disqus